Consultas Inmuebles declarados patrimonio

  • Provincia:
  • Cantón:
  • Distrito:

 

 

X.  LA ANTORCHA DE LA INDEPENDENCIA

 

 

CADA 14 de setiembre, víspera de la independencia, hecho histórico suscitado el 15 de setiembre de 1821, cientos de estudiantes de todos los pueblos que conforman el territorio de Costa Rica así como sus ciudadanos salen a las calles y se reúnen en sus centros de estudios para recibir la Antorcha de la Independencia.  En el 2006 cuando se emitieron las "Directrices Generales para el Recorrido de la Antorcha Centroamericana y la celebración del Mes de la Patria", se establecieron algunas normas para darle un adecuado recibimiento a ésta, así -entre otras cosas- se dispuso:

 

"6.  En las cabeceras de provincias, con la finalidad de dar mayor lucimiento al recibimiento de la Antorcha de la Independencia, los Coordinadores de la Antorcha y las Direcciones Regionales de Educación se encargarán de integrar un comité de recibimiento que incluyan las principales autoridades educativas, cívicas, municipales y religiosas.

(...)

8.  Se solicitará la colaboración de las bandas escolares, colegiales, municipales y nacionales, para que una vez llegada la Antorcha de la Independencia, se ejecute el canto de la Bandera y el Himno Nacional de Costa Rica.  Se deberá coordinar el repique de las campanas de las iglesias, el toque de las sirenas y el desfile de faroles en las comunidades, en donde participen todos los Centros Educativos de cada Dirección Regional de Educación"  (Circular de Alejandrina Mata Segreda, Viceministra Académica del Ministerio de Educación Pública a Directoras y Directores Regionales y otros: "Directrices Generales para el Recorrido de la Antorcha Centroamericana y la celebración del Mes de la Patria".  San José, CR, 3 de agosto, 2006.).

 

Originalmente, una antorcha era una fuente portátil de fuego usada para alumbrar.  Por lo habitual consistente de un palo o madera, con uno de sus extremos envuelto en un trozo de paño empapado de brea o algún otro material inflamable.  Con frecuencia las antorchas se apoyaban en candelabros en lo alto de los muros, para que iluminasen los pasillos de algunas estructuras de piedra, como castillos o criptas.  En su simbología, la antorcha es un típico emblema de iluminación espiritual y conocimiento.  Y si flamea arriba, simboliza vida y el poder regenerador de la llama.  También es un símbolo de solemnidad -por la pureza que representa la figura del fuego- en algunos cultos religiosos, en los que se usan antorchas en ciertas celebraciones litúrgicas (Disponible en: http://es.wikipedia.orgwiki/Antorcha.  Consultado el 27 de agosto del 2007.).

 

Hacia los años sesenta estuvo en la mente de algunos educadores que

 

"... una tea recorriendo la superficie centroamericana, cada año, simboliza también alianza y hermandad a la luz de un hecho que aconteció y puede inspirar mil encuentros más.  No deja de estar presente también, en la subconsciencia colectiva, la reiterada tendencia de los helénicos de ejecutar todas sus acciones alrededor del fuego"(Gladys López Avendaño, "El correo de la libertad".  La Nación (San José, CR), 15 de setiembre, 1992, p. 4.).

 

El proyecto de la Antorcha de la Libertad fue ideado por el profesor Alfredo Cruz Bolaños, quien en ese entonces fungía como Supervisor de Educación Pública.  Esto sucedió entre 1958 y 1964.  Don Alfredo estuvo viajando por Centroamérica conociendo las diferentes festividades realizadas en cada país con motivo de la independencia.  En tales circunstancias surgió la idea de iniciar una carrera en la que se trasladara la antorcha por Centroamérica, como un símbolo de celebración en conjunto.  Él mismo explica:

 

"Yo no inventé el fuego, ni la carrera, simplemente lo pensé primero (...).  Fue en 1964 cuando sazoné y di forma a la idea de la carrera de la Antorcha de la Independencia que partiendo de Guatemala y trasladada a manos de estudiantes, llegaría hasta Cartago, después de recorrer los hermanos países de Centroamérica.  Haciendo el recorrido a pie y reflejando la forma como la noticia nos vino del norte, los estudiantes representarían las postas del correo de aquel entonces, la antorcha, el mensaje y el fuego, la noticia"(Alfredo Cruz Bolaños. "Antorcha de la Independencia". La Prensa Libre (San José, CR), 30 de setiembre, 1988, p. 9.).

 

En 1964, el ministro de Educación Pública de Costa Rica, Ismael A. Vargas, conocedor de la idea de su amigo Cruz Bolaños, aprovechó la Segunda Reunión Ordinaria del Consejo Cultural y Educativo de la Organización de Estados Centroamericanos, que involucraba la participación de los ministros del ramo, por celebrarse en San Salvador para exponer a sus colegas un proyecto tendiente a efectuar una celebración conjunta de todos los pueblos hermanos para conmemorar la independencia de los países centroamericanos.  Dicha iniciativa fue acogida de inmediato, acto seguido se encomendó al profesor Cruz Bolaños desarrollar el proyecto.

 

Durante un par de meses este profesor trabajó en cada país centroamericano, entrevistando colaboradores; realizó pruebas de factibilidad, comprobó las medidas del territorio por recorrer; determinó la cantidad de instituciones educativas y de estudiantes que serían partícipes en la actividad y además definió el tipo de antorcha que se usaría y las ceremonias protocolarias que se efectuarían en cada frontera.

 

Desde entonces -con la única excepción de que por tres años consecutivos su ingreso por la frontera de Peñas Blancas estuvo suspendido, debido a que un grupo de estudiantes nicaragüenses que portaba la tea a suelo tico, optó en una forma dramática, por cruzar la línea fronteriza y pedir asilo político- hasta la actualidad y partiendo del Monumento a los Próceres en Guatemala ("Hoy sale la Antorcha de la Independencia" La República (San José: CR), 9 de setiembre, 1964, p. 8.), la Antorcha de la Independencia inicia su largo caminar por Centroamérica.  El recorrido se inicia en este país, debido a que fue en esa nación del istmo en donde en 1821 se firmó el Acta de Independencia Centroamericana.

 

En 1994, durante la administración de José María Figueres Olsen, la tradición de recibir la antorcha de la independencia, retornó a la Vieja Metrópoli, la ciudad de Cartago.  Desde entonces la ciudadanía costarricense junto con los estudiantes, el Presidente de la República y miembros de los Poderes, celebran el 14 de setiembre de cada año en el atrio de las Ruinas de la Parroquia de Santiago Apóstol, cerca de la Plaza Mayor, el recibimiento de la Antorcha de la Libertad.

 

Mas la celebración no quedó aquí.  En el 2003, el entonces exDiputado Rolando Laclé Castro, presenta una iniciativa a la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, con el propósito de que la Antorcha de la Independencia se declare como símbolo nacional, fundamentado en que

 

"... la misma constituye un símbolo nacional representativo de la libertad e idiosincrasia costarricenses.  Y que con la eventual declaratoria se rendiría homenaje al profesor Alfredo Cruz Bolaños, quien es el gestor de la "Carrera de la Antorcha de la Independencia", que es la celebración que se realiza, desde el año 1964, en conmemoración de la independencia de los países centroamericanos, respecto de España, acontecida en el año 1821"(Costa Rica. Archivo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Expediente Nº 15360, "Declaración de la antorcha de la independencia como símbolo patrio", 10 de octubre, 2006, ff. 39-40.).

 

El nuevo símbolo nacional fue instaurado por el decreto ejecutivo Nº 32647-C, firmado por Guido Sáenz y Manuel Antonio Bolaños, Ministros de Cultura, Juventud y Deportes y Educación Pública, respectivamente y del entonces Presidente de la República de Costa Rica, Abel Pacheco de La Espriella.

 

Información tomada de:

Ana Patricia Pacheco Ureña

COSTA RICA: sus Símbolos Nacionales

Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural

Ministerio de Cultura y Juventud