Consultas Inmuebles declarados patrimonio

  • Provincia:
  • Cantón:
  • Distrito:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro de Investigación y Conservación

del Patrimonio Cultural

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO

INVENTARIO ARQUITECTÓNICO

DE LA CIUDAD DE LIBERIA

PROVINCIA DE GUANACASTE

NOVIEMBRE DE 2001

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN

 

El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural es un programa del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes que se encarga de velar por el cumplimiento de la ley 7555 de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Cultural de Costa Rica.

 

Para lograr ese objetivo ha desarrollado cuatro grandes áreas de trabajo bien definidas y claras en su quehacer y actuar.

 

Dichas áreas son: Área de Investigación y Planes Estratégicos,  Área de Restauración y Arquitectura, Área de Educación y Divulgación y Área de Aplicación de la Ley 7555 de Protección del Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica.

 

Como parte de las tareas que desarrolla el Centro se encuentra la elaboración de Inventarios de bienes inmuebles en los principales centros poblados del país.

 

La elaboración de Inventarios se inscribe en el Área de Investigación y Planes Estratégicos y lleva como objetivo principal la identificación y localización de las edificaciones de valor cultural de éstos centros poblados.

 

Durante parte del año 2000 y del 2001 se ha procedido a realizar el Inventario de bienes inmuebles de la ciudad de Liberia como respuesta a una solicitud concreta realizada por la Municipalidad local y también siendo consecuente con los objetivos de ubicación y conservación del Patrimonio Arquitectónico nacionales.

 

Se pretende que el presente documento sea un instrumento de consulta y trabajo por parte del público en general y de la Municipalidad de Liberia para desarrollar políticas de conservación de una herencia de arquitectura tradicional que con solo transitar por las calles de la ciudad, cualquier ciudadano común, puede percibir con facilidad.

 

Es el resultado del esfuerzo y sacrificio de muchos profesionales del Centro que aportando cada uno sus conocimientos y desde su especialidad ya sea la Historia, la Arquitectura, la Antropología, la Arqueología u otras, con gran aprecio por las manifestaciones culturales locales y con alto nivel profesional, se han entregado para realizar el presente trabajo.

 

El Centro de Patrimonio Cultural se siente orgulloso de entregar ésta síntesis en manos de la Municipalidad de Liberia y confía en que se constituirá en un gran aliado para la identificación y conservación del Patrimonio construido de la ciudad de Liberia.

 

Así mismo espera que se vea enriquecido con el aporte de todos aquellos propios o extraños que muestren verdadero aprecio por tan rico legado cultural que aún podemos disfrutar.

 

Liberia, noviembre 16 del 2001.

 

 

JUSTIFICACIÓN:

 

Aspectos tales como el fenómeno de globalización que se vive hoy en día en el mundo, pero que se viene gestando desde hace varias décadas; la influencia ejercida por los medios de comunicación que nos dan a conocer modelos, costumbres y sistemas de vida foráneos y la consecuente pérdida de identidad que esto ha ocasionado; así como el poco aprecio por parte de algunos hacia "lo nuestro"; además de los procesos lógicos de transformación urbana de toda ciudad y el lógico deterioro causado por el tiempo, las condiciones climáticas y la acción del ser humano, entre otros, han dado pie a que las características urbano espaciales de la ciudad de Liberia se encuentren en franca decadencia y en grave peligro de desaparición.

 

Esta lamentable situación preocupa a los miembros de la comunidad y de la actual corporación municipal del cantón de Liberia, quienes día a día reciben solicitudes de permiso para demolición de inmuebles.  Es por ello que han hecho un llamado al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, ente encargado de velar por la preservación del patrimonio nacional, y en respuesta a ello este Centro ha dispuesto realizar un inventario arquitectónico de bienes inmuebles en el sector central del distrito primero del cantón de Liberia complementado con una síntesis histórica de esa ciudad para que en conjunto posibiliten el conocimiento y el accionar adecuado en procura de la protección del Patrimonio Arquitectónico del lugar.

 

 

ESBOZO HISTÓRICO Y CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD DE LIBERIA:

 

Situada en la gran planicie guanacasteca, la ciudad de Liberia es la cabecera y cantón primero de la provincia de Guanacaste, creado el 7 de diciembre de 1848, dista aproximadamente 203 Kms. de la ciudad de San José.  Limita al este con Bagaces, al oeste con el Océano Pacífico, al norte y noroeste con La Cruz, al noreste con Upala y al Sur y Suroeste con Carrillo.

 

Su superficie es de 1.567,67 Kms2, distribuidos en cinco distritos: Liberia, Cañas Dulces, Mayorga, Nacascolo y Curubandé.

 

Posee una altura promedio de 144 m sobre el nivel del mar, prevalece un clima cálido, donde la temperatura promedio oscila entre los 26 y 28 grados centígrados.  Posee dos estaciones muy marcadas, donde en la época de lluvia son muy comunes las inundaciones y en verano las fuertes sequías, fenómenos que dejan innumerables pérdidas en la agricultura y la ganadería.

 

Es conocida como "la ciudad blanca" por encontrarse asentada sobre un terreno blanco de origen volcánico.

 

A principios del siglo XVII, habitantes de Rivas y Granada de Nicaragua, reconocieron el potencial que tenían los terrenos ubicados entre el golfo de Nicoya y estas dos ciudades nicaragüenses para el desarrollo de la ganadería, por lo que formaron haciendas dedicadas a esta actividad en el valle del río Tempisque.

 

La tradición oral nos cuenta que en el sitio de la intersección de los caminos que comunicaban a Rivas con Bagaces y Nicoya, se ubicaban unas pequeñas haciendas conocidas como "El Guanacaste", donde a mediados del siglo XVIII se comenzó a formar una incipiente villa a corta distancia del río Liberia.  Se inició como lugar de descanso, donde después de largas jomadas de travesía entre Nicaragua y los pueblos de Costa Rica, algunos viajeros aprovechaban la sombra de los árboles para descansar y pernoctar, y la proximidad de riachuelos para hidratarse a sí mismos y a sus animales, este sitio fue escogido también por ser un lugar seco donde se podía descansar con seguridad y donde en poco tiempo comenzó a surgir un incipiente comercio que pronto daría origen a aquel poblado.

 

Es por ello que podemos afirmar que la posición geográfica y condiciones del lugar, además de lo cansado del trayecto que hacían los hacendados con sus partidas de ganado, fue lo que favoreció el surgimiento de este poblado en 1751.

 

Lo que surgiera como lugar de descanso, pronto creció y ya para 1769 se construía la primera ermita y en 1790 se erigió la parroquia dedicada a San José.  A principios del siglo XIX el llamado "Anexo de Guanacaste" (nombre antiguo del lugar), tenía 912 habitantes; de éstos 45 eran españoles, 47 indios, 30 ladinos y 790 mulatos, zambos y pardos, en 1836 el número de habitantes ya ascendía a 1866 y tan solo 28 años después ya se contabilizaban 4007 habitantes.

 

En 1831, se le otorgó el título de villa al pueblo de Guanacaste (hoy Liberia), cuatro años más tarde, esta villa formó parte del Departamento de igual nombre, uno de los tres en los que se dividió el territorio del Estado en esa oportunidad y en 1836 se le confirió a la villa la categoría de ciudad.

 

En 1856, Liberia fue escenario de la guerra contra los filibusteros, después de esto, en homenaje a don Juan Rafael Mora, presidente que guio a las tropas costarricenses en su lucha contra William Walker, se le cambió el nombre por el de Moracia, pero pocos años después, caído éste en desgracia, se le cambió de nuevo el nombre por el de Liberia.

 

En 1864 se creó una escuela de primeras letras para niñas.  En 1904 se construyó el edificio de la escuela que hoy lleva el nombre de Ascensión Esquivel Ibarra, en 1945 inició sus actividades docentes el Instituto de Guanacaste, en 1949 se creó la Escuela Normal Rural de Guanacaste, en 1972 se inauguró el Centro Regional de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica.

 

Por encontrarse en lugar prácticamente equidistante entre la zona peninsular y el resto de la provincia, fue declarada capital primero del departamento y luego de la provincia.

 

El aspecto de esta ciudad es similar a otras ciudades de la región, con sus anchas calles, algunas pavimentadas y otras de tierra y edificios antiguos de bahareque.  Los campos liberianos son muestra de la labor de una población dedicada por años a la ganadería de engorde principalmente y últimamente a la agricultura de productos como arroz, sorgo, algodón, caña de azúcar y maíz.

 

 

INMUEBLES PATRIMONIALES RELEVANTES DE LA

CIUDAD DE LIBERIA

 

La ciudad de Liberia se caracteriza por poseer edificaciones que muestran una arquitectura tradicional de bahareque y adobe con estructura de madera que ya prácticamente ha desaparecido de nuestro país.

 

Es por ésta razón que el Valor Cultural presente de por sí en una gran cantidad de edificaciones de la ciudad, cobra precisamente más valor por esa condición de objeto escaso o, en muchos casos, único.

 

Solo basta recordar con pesar la trágica pérdida de la Casona Histórica de Santa Rosa quemada a principios del presente año para que con una mezcla de dolor y preocupación los costarricenses sintamos la necesidad cada vez más fuerte de desarrollar los mecanismos necesarios para asegurar una correcta protección a nuestro Patrimonio Arquitectónico que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días pese a la permanente agresión y peligro que debe afrontar constantemente.

 

Hemos considerado que dentro de la gran riqueza de Arquitectura Tradicional que todavía puede observarse en toda la ciudad de Liberia y en especial en su casco antiguo, destacan las edificaciones de la Ermita de La Agonía, la Antigua Gobernación y el Cuartel de Liberia como hitos arquitectónicos y testigos de la historia de la ciudad dignos representantes de la identidad Guanacasteca.

 

ERMITA DE EL SEÑOR DE LA AGONÍA.

 

Construida a mediados del siglo XIX.

 

Es una edificación con paredes de adobe y techos de tejas de barro, reflejo de los sistemas constructivos tradicionales utilizados por nuestros antepasados.

 

La construcción de esta edificación se inicia entre 1852 y 1854, finalizando en 1866.

 

Fue una de las primeras iglesias en tocar las campanas al concluir la campaña de 1856.

 

Ha sido objeto de varias intervenciones para su restauración y conservación en los últimos años.

 

Ermita del Señor de la Agonía 002

 

 

EDIFICIO DE LA ANTIGUA GOBERNACIÓN.

 

Edificio construido en el año de 1850 tiene más de 150 años.

 

En este lugar se celebraban los bailes más importantes de las distinguidas familias de la ciudad.

 

También fue el sitio donde se escribió el acta para sustituir el nombre de Guanacaste por el de Moracia y darle el nombre de Liberia a su cabecera.

 

Actualmente ocupado por las oficinas de la Defensoría de los Habitantes.

 

Gobernación 003

 

 

CUARTEL DE LIBERIA

 

Su construcción se inició en 1936.

 

Es una edificación con una disposición de planta y una expresión formal reflejo de la arquitectura militar ya de escasa existencia en el territorio nacional.

 

Abarca una cuadra completa con un área de 4432.52 m2 de construcción.

 

En Liberia en particular y en Guanacaste en general es considerado como un hito urbano por su belleza arquitectónica, y su importancia histórica.

 

Cuartel de Liberia 002

 

 

EVALUACIÓN DE VALOR PATRIMONIAL.

 

Este apartado permite determinar el posible valor patrimonial de cada inmueble a partir de tres categorías: Histórico, Arquitectónico o Ambiental.  La escogencia de una de ellas no es excluyente, de tal manera que un determinado inmueble puede cumplir con varias a la vez.  Si el inmueble no reúne las condiciones suficientes para ser objeto de interés histórico arquitectónico se debe marcar la cuarta alternativa, correspondiente a la casilla que indica Ninguno.

 

HISTÓRICO: Se relaciona con un acontecimiento o personaje relevante en el ámbito comunal o nacional.

 

ARQUITECTÓNICO: Se refiere al valor técnico, formal y espacial del inmueble.  Tiene que ver con su diseño arquitectónico, su solución constructiva; si es representativo de una tipología, una época o una escuela arquitectónica determinada.

 

AMBIENTAL: Se refiere al valor del inmueble con respecto al conjunto urbano en que está inmerso.

 

NINGUNO: Se refiere al inmueble que no tiene interés de valor patrimonial.

 

1.- ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN.

 

 

 

1800 - 1899.

 

 

1900 - 1960.

 

 

1961 - Actual.

 

 

Carece de Información.

 

1 Época de Construcción

Dibujo: Johnny Cascante A.

Profesional Responsable: Willy Rodríguez Segura.

Ampliar plano↑

 

|/js_srv/incluir_imagenzoom.htm?url=/biblioteca_digital/inventario/liberia/1%20Epoca%20de%20Construccion.jpg&ext=imagenzoom&thumb=/biblioteca_digital/inventario/liberia/thnailz_1%20Epoca%20de%20Construccion.jpg&title=1 Epoca de Construccion.jpg&descripcion=1 Epoca de Construccion.jpg

 

 

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICO.

 

SIN TRANSFORMAR: En la construcción no se observan modificaciones que devalúen su mensaje cultural.  Se deben tomar en cuenta las adiciones (ampliaciones), que a través del tiempo se le han hecho y que se constituyen en suma a sus valores originales.

 

POCO TRANSFORMADA: Son las pequeñas modificaciones que no afectan sus características originales pero, sí algunos detalles de su mensaje cultural.

 

TRANSFORMADA: Son modificaciones que han cambiado las características originales y (o) de valor dificultando la lectura de su mensaje cultural.

 

MUY TRANSFORMADA: La construcción ha perdido sus características y el significado de su mensaje cultural.

 

 

 

Sin Transformar.

 

 

Poco Transformada.

 

 

Transformada.

 

 

Muy Transformada.

 

 

Carece de Información.

 

2 Estado de Conservación Arquitectónico

Dibujo: Johnny Cascante A.

Profesional Responsable: Willy Rodríguez Segura.

Ampliar plano↑

 

|/js_srv/incluir_imagenzoom.htm?url=/biblioteca_digital/inventario/liberia/2%20Estado%20de%20Conservacion%20Arquitectonico.jpg&ext=imagenzoom&thumb=/biblioteca_digital/inventario/liberia/thnailz_2%20Estado%20de%20Conservacion%20Arquitectonico.jpg&title=2 Estado de Conservacion Arquitectonico.jpg&descripcion=2 Estado de Conservacion Arquitectonico.jpg

 

 

3.- GRADO DE PROTECCIÓN.

 

El grado de protección que se propone tiene que ver directamente con los puntos, valor patrimonial y época constructiva.  Se refiere a su valor y antigüedad en el marco de la zona concreta sujeta a estudio.  Las variantes serían:

 

GRADO DE PROTECCIÓN I: Se refiere a los inmuebles de alto valor por la calidad de su solución arquitectónica o por considerarse ejemplos únicos o muy escasos en cuanto a su conservación.  Pueden ser o no armónicos con el entorno urbano.  En la medida de las posibilidades estas edificaciones deben ser sometidas a intervenciones de conservación o de restauración integral.

 

GRADO DE PROTECCIÓN II: Son ejemplos arquitectónicos menos notables y no excepcionales.  Ofrecen características de interés pero no a la altura de las de Grado de Protección I, debido a sus condiciones arquitectónicas menos sobresalientes o al deterioro y (o) mutilaciones que han afectado su integridad.  En estas edificaciones podrán realizarse modificaciones o alteraciones controladas, conservando sus valores de composición y volatería.

 

GRADO DE PROTECCIÓN III: Estas edificaciones no se destacan formalmente de manera singular, por no ser ejemplos notables o por ser bienes que han sufrido alteraciones prácticamente irreversibles.  Su valor es esencialmente ambiental y de acompañamiento, porque establecen relaciones armónicas con los bienes del grado de protección I y II.  Podrán ser intervenidas siempre y cuando sean consecuentes a su valor ambiental.  Es importante hacer notar que este tipo de inmuebles son los que en la práctica determinan la existencia de una zona urbana de valor histórico - arquitectónico.

 

Grado de Protección IV: Este tipo de edificaciones resultan agresivas a un ambiente urbano de valor histórico-arquitectónico; en el sentido de que establecen relaciones inarmónicas con los bienes inmuebles clasificados en los grados de protección anteriores.  Estos inmuebles pueden ser readecuados o incluso demolidos, dependiendo de los casos.

 

 

 

Grado de Protección I.

 

 

Grado de Protección II.

 

 

Grado de Protección III.

 

 

Grado de Protección IV.

 

 

Carece de información.

 

3 Grado de Protección

Dibujo: Johnny Cascante A.

Profesional Responsable: Willy Rodríguez Segura.

Ampliar plano↑

 

|/js_srv/incluir_imagenzoom.htm?url=/biblioteca_digital/inventario/liberia/3%20Grado%20de%20Proteccion.jpg&ext=imagenzoom&thumb=/biblioteca_digital/inventario/liberia/thnailz_3%20Grado%20de%20Proteccion.jpg&title=3 Grado de Proteccion.jpg&descripcion=3 Grado de Proteccion.jpg

 

 

4.- USO DE LA CONSTRUCCIÓN.

 

 

 

Vivienda.

 

Religioso.

 

 

Hospedaje.

 

Educativo.

 

 

Oficinas.

 

Salud.

 

 

Comercio.

 

Judicial.

 

 

Industria.

 

Comunal.

 

 

Bodega.

 

Sin uso.

 

 

Parqueo.

 

Baldío.

 

 

Carece de información.

 

4 Uso de la Construcción

Dibujo: Johnny Cascante A.

Profesional Responsable: Willy Rodríguez Segura.

Ampliar plano↑

 

|/js_srv/incluir_imagenzoom.htm?url=/biblioteca_digital/inventario/liberia/4%20Uso%20de%20la%20Construccion.jpg&ext=imagenzoom&thumb=/biblioteca_digital/inventario/liberia/thnailz_4%20Uso%20de%20la%20Construccion.jpg&title=4 Uso de la Construccion.jpg&descripcion=4 Uso de la Construccion.jpg

 

 

5.- ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL INMUEBLE.

 

Se refiere al estado de conservación técnico constructivo que denota la fachada del inmueble.  Se debe escoger entre cuatro alternativas:

 

BUENO: La construcción no presenta deterioro aparente en su estructura primaria o de soporte y, el deterioro de sus elementos de cierre (carpintería, repellos, yesería, pisos, etc.) no es notable.  El deterioro, si lo hubiera, podría remediarse con acciones constructivas de mantenimiento (conservación) o reparación menor.

 

REGULAR: La construcción presenta huellas de deterioro en elementos estructurales que no llegan a ser notables o están muy localizados.

 

MALO: La construcción presenta deterioro de sus partes estructurales que pueden colapsar en alguna de sus áreas, puede presentar derrumbes parciales.

 

PÉSIMO: La construcción presenta derrumbes parciales en un alto porcentaje de su totalidad, aunque aún no llega a considerarse como ruina.

 

 

 

Bueno.

 

 

Regular.

 

 

Malo.

 

 

Pésimo.

 

 

Carece de información.

 

5 Estado de Conservación del Inmueble

Dibujo: Johnny Cascante A.

Profesional Responsable: Willy Rodríguez Segura.

Ampliar plano↑

 

|/js_srv/incluir_imagenzoom.htm?url=/biblioteca_digital/inventario/liberia/5%20Estado%20de%20Conservacion%20del%20Inmueble.jpg&ext=imagenzoom&thumb=/biblioteca_digital/inventario/liberia/thnailz_5%20Estado%20de%20Conservacion%20del%20Inmueble.jpg&title=5 Estado de Conservacion del Inmueble.jpg&descripcion=5 Estado de Conservacion del Inmueble.jpg

 

 

6.- Tipología Arquitectónica.

 

TIPOLOGÍA I.

Arquitectura Tradicional de Barro (Colonial Tardío).

(Finales del S XIX y principios del S XX).

 

Estas edificaciones son construidas utilizando el barro como material primario convertido en adobes en caso de iglesias o edificios públicos y organizados con estructura de madera o bahareque en casas y otras obras de escala menor.

 

Los pisos originales son de losetas de barro y las paredes poseen estructura de madera de grandes secciones ya sea rolliza o aserrada (la madera rolliza es símbolo de antigüedad).

 

Las cubiertas del techo son hechas a partir de tejas de barro apoyadas en estructura de madera también de grandes secciones.

 

Poseen la puerta del sol en caso de ser esquineras (que son abundantes) y se organizan volumétricamente en dos partes: cañón y caidizo.

 

Las puertas y ventanas son de madera no hay cielo raso.

 

Generalmente se encuentran alteradas mediante el repello basado en cemento y arena en las paredes, colocación de ventanería moderna con celosías, pisos de concreto lujado y colocación de cielos rasos.

 

Ermita de El Señor de la Agonía 003

Ermita de El Señor de la Agonía.

 

 

Casa de la Cultura 003

Casa de la Cultura, Museo de El Sabanero.

 

 

TIPOLOGÍA II.

Arquitectura Internacional Tardía.

(1970 - Actualidad).

 

Se caracteriza por el uso del sistema constructivo basado en mampostería confinada o reforzada, primero utilizando ladrillos de barro y posteriormente bloques de concreto.

 

No es tan meticulosa como la arquitectura que se desarrolló en los años 60’s y 70’s y la influencia del contexto norteamericano es evidente.

 

El uso del vidrio para generar los ventanales, losas de concreto demarcando los bordes de las ventanas, paños de celosías de vidrio para la ventilación, texturas en los muros de fachada, etc. caracterizan éste tipo de inmuebles.

 

Conforme avanza el tiempo se vuelven más sencillas y se caracterizan por presentar paños lisos de concreto en diferentes planos combinados con ventanales.

 

 

Casa 01

 

Casa 02

 

 

TIPOLOGÍA III.

Arquitectura Internacional Tardía Popular (Casa Pachuca).

(1950-actualidad).

 

Utiliza el sistema constructivo basándose en madera y normalmente es usada como casa de habitación.

 

Su principal y más evidente característica es la presencia de planos inclinados de techos de diferentes pendientes que se encuentran en puntos estratégicos o incluso ocupan alturas diferentes y no llegan a toparse.

 

La presencia del corredor, ventanales con linternillas, forros de tablilla y pisos de mosaico decorado de colores son elementos que caracterizan el tipo.

 

Mezcla formas de la herencia colonial con elementos de la corriente internacional y los aportes propios.

 

 

Casa 03

 

Casa 04

 

 

TIPOLOGÍA IV.

Arquitectura Tradicional de Madera (Vernácula Urbana).

(Primera mitad del S XX).

 

No es abundante en la ciudad de Liberia pero si se pueden encontrar inmuebles de éste tipo caracterizados por guarniciones en puertas y ventanas con carpinterías que van desde muy elaboradas a muy sencillas, forros de tablilla, ventanas de guillotina, cielos de tablilla y pisos de mosaico.

 

El corredor es un elemento optativo en ésta tipología.  Puede ser que se encuentre alterada con zócalo de concreto debido a que la humedad pudrió la base original de madera.

 

Casa 05

 

Casa 06

 

 

TIPOLOGÍA V.

Económica.

(Todas las épocas).

 

Los inmuebles de ésta tipología buscan resolver de la manera más barata posible un problema de espacio sin considerar ningún factor adicional.

 

Se dan en todas las épocas, utilizan los materiales más baratos del momento y están desprovistos de cualquier preocupación por la forma en cómo se perciba el objeto en su entorno así como por la proporción, escala, color, integración, etc., que pueda tener.

 

La característica es la austeridad y se observan edificaciones de baja escala así como inmuebles comerciales y de servicios.  Predomina el aspecto utilitario funcional y económico regido por el costo por m2 de construcción.

 

Casa 07

 

Casa 08

 

 

 

I.- Tradicional de barro (colonial Tardío).

 

 

II.- Internacional Tardía.

 

 

III.- Internacional Tardía Popular (Casa Pachuca).

 

 

IV.- Tradicional de Madera (Vernácula Urbana).

 

 

V.- Económica.

 

 

Carece de información.

 

6 Tipología Arquitectónica

Dibujo: Johnny Cascante A.

Profesional Responsable: Willy Rodríguez Segura.

Ampliar plano↑

 

|/js_srv/incluir_imagenzoom.htm?url=/biblioteca_digital/inventario/liberia/6%20Tipologia%20Arquitectonica.jpg&ext=imagenzoom&thumb=/biblioteca_digital/inventario/liberia/thnailz_6%20Tipologia%20Arquitectonica.jpg&title=6 Tipologia Arquitectonica.jpg&descripcion=6 Tipologia Arquitectonica.jpg

 

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 

Analizando la síntesis del inventario del casco antiguo de Liberia, se concluye necesariamente que se está en presencia de una Herencia de Arquitectura tradicional de grandes proporciones, que está mayoritariamente en buen estado, que es de un piso y que todavía se usa como vivienda.

 

Lastimosamente también se concluye que está en peligro de desaparición por demolición.

 

Después de vivir la experiencia de recorrer las calles de la ciudad de Liberia realizando un Inventario Arquitectónico en su casco antiguo, son varios los pensamientos que se vienen a la cabeza, por ejemplo, uno de los más frecuentes es pensar que de alguna manera se debe hacer algo por detener el sistemático derrumbamiento de arquitectura tradicional que se puede observar día tras día en el centro urbano.

 

Este fenómeno implica la desaparición de un legado cultural riquísimo que pocas veces se puede encontrar con tanta calidad, cantidad y concentración como en este lugar y cuya pérdida es irrecuperable.

 

Desde luego que serán las autoridades competentes y los ciudadanos conscientes e interesados en conservar ésta herencia Cultural, los que apoyados en estudios como el presente y otras herramientas, deberán tomar la palabra y desarrollar las medidas cautelares que garanticen una correcta salvaguarda de la riqueza descrita.

 

Es recomendable mejorar la educación de la sociedad frente al Patrimonio Arquitectónico que la rodea e inculcarle el verdadero valor de las cosas.

 

Una edificación de barro vieja y ruinosa en alguna callejuela de la ciudad, no representa solamente un objeto que hay que desechar para construir algo nuevo sino que representa una historia, una tecnología, una forma de vida que fue la que dio origen a lo que somos en la actualidad y que sin su experiencia y sin su existencia no seríamos lo que somos.

 

Es necesario entonces hoy en día más que nunca, que los costarricenses busquemos símbolos, hitos históricos y valores que nos recuerden nuestros orígenes y nuestra verdadera identidad para que podamos hacer frente a los desafíos de un nuevo milenio que se nos vino encima y que seguramente no será borrando del mapa nuestra historia y nuestros valores la mejor forma de abordarlo.

 

Es recomendable que las autoridades Municipales incentiven la conservación antes que la demolición, la restauración antes que desfiguración de los inmuebles.

 

Es recomendable que la porción de la sociedad que si ha demostrado aprecio por el legado cultural arquitectónico de la ciudad, desarrolle políticas de conservación y organización para la misma en el seno de los barrios y los sectores de mayor concentración de arquitectura tradicional para mejorar y aumentar la participación de los individuos en la recuperación y puesta en valor de su legado arquitectónico.

 

Se debe divulgar el conocimiento de la Ley 7555 de Protección del Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica dentro de las instituciones competentes la comunidad y la población, haciendo énfasis en los que poseen inmuebles de valor en la ciudad.

 

La presente recopilación es el producto del trabajo coordinado de los siguientes profesionales del Centro.

 

Hugo Zúñiga, Sonia Gómez, Fernando González, Eduardo Camacho, Humberto Corrales, Carlos Fallas, Sandra Quirós, Ileana Vives, Mauricio Morera, Santiago Quesada, Willy J. Rodríguez, Ana Yancy Vargas, Gilbert Argüello, Raúl Arias.