Consultas Inmuebles declarados patrimonio

  • Provincia:
  • Cantón:
  • Distrito:

 

 

 

 

En Guanacaste el talento es peste

(Anécdota)

(A don Camilo Enrique Alemán López)

 

Allan Villegas Alemán

 

Una tarde (hace ya más de quince años), fui a visitar a don Camilo Enrique (q.d.D.g)  a su casa en Matambú. ¡Upe! ¡Buenas! Cuando entré, estaban mi abuela y mis tías haciendo unos tamales pisque que luego irían a vender a Nicoya, saludé a todas y pregunté por el abuelo, me dijeron que estaba en el rancho de la cocina vieja, pero mi abuela me previno; talvez no te atienda -dijo-, don Camilo amaneció con juego en el olote y anda el mecate de rastra.

 

Luego de probar los tamales y darles mi visto bueno, les dije en son de broma; si hom... ya pueden ir a venderlos. Me fui a buscar al Cacique, llegué donde él (estaba meciéndose en su hamaca), lo primero que noté fue que andaba con cara de marimbero, al parecer acababa de llegar de la taquía, cuando lo saludé entonces si, me llegó la patada, me di cuenta que mi abuela tenía razón y don Camilo había pegado el bautizo con la confirma.

 

Buenas, ¿cómo está abuelo?, -bien y usté pápa, bien gracias, ¡feliz cumpleaños abuelo! -hombré... Dios se lo pague manito-, si.

 

Diay, ya que’stas aquí tréte la bocona que está en el tabanco, que me acaban de’ntrar ganas de bordoniar   -se la alcanzo-   el viejo se acomoda en su hamaca y empieza a afinarla (según él...), la primera impresión que tuve al verla, es que el señor la usaba para aporriar frijoles. Su guitarra solo tenía la cuarta, la quinta y la sexta cuerda; y a él sólo le escuché sacarle un fa menor, un sol menor, a veces un SOL MAYOR, y muy rara vez un mi menor.

 

Yo le pregunté ¿abuelo, no necesita las otras cuerdas? a lo que él respondió; "con estas nimbueras para que neveras papito".

 

En fin, cuando ya estuvo listo dijo; pónga cuida’o cumiche. Se desabotonó la camisa y con su sombrero doblado a la pedrada, le pegó tres uñazos a la bocona y exclamó: dos cosas hay que cuidar... [mi menor] la’mistá y la cincha del caballo. ¿Por qué? -pregunté-.

 

Él respondió; porque es mejor tener amigos que plata en el banco pañía...[fa menor y silencio] y no hay que dejar que se nos vaya ela’o la albarda pápa.

 

En eso llegan unas amigas de mis tías. El abuelo se queda pensando un momento y dice, ponga cuida’o: [sol menor..., y sonrisa maliciosa] mujeres cojan raza cojan raza, que a como vine me voy, [mi menor..., -con hipo-] aquí hay cacaste pa’que se rasquen jodidas.

 

Carcajadas de todo el mundo.

 

El viejo recorrió con sus dedos los trastes de su bocona y suspiró, al momento soltó lo que traía en el galillo;    ¡Nelorón y tiquiscón como dijo Camilón!

 

¡Ey cochinada cuerpo viejo carajo! [SOL MAYOR..., con sonrisa]

¡Onde estás miseria que no te conozco!

¡Uy, alturas matambugueñas!   [sol menor]   ¡Aquí hay hombre!  ¿Verdá viejá?

Todos ríen y lloran  [un fa menor sostenido]  y se raja:

¿Onde está el bramadero pa’reste toro?   ¡No, verdá!   ¡Ea naguas miadas!

 

Don Camilo dijo seguido: hace ratos que me juí..., después del primero todos son el zarpe. Cuando alcé la vista el anfitrión había reunido a un gentío a su alrededor, él se dio cuenta y de inmediato triplicó sus rajonadas.

 

-Él- me acuerdo de mi primer novia [fa menor, cara de pícaro, y luego...] algunas hembras son como los sandales; primero son flores pero luego, son puras vainas. ¡Ah tiempos de copos!  Los hombres presentes estallamos en carcajadas, y todas las mujeres se fueron a seguir con lo que estaban haciendo (no entiendo porqué, si él dijo "algunas"), mi abuela chasqueó los dientes, pero el viejo zorro tenía la cura para su dientera:

 

-Él-   ¡Bomba!   -todos nos quedamos en suspenso-

Cholita matambugueña

no me dejes de querer

que yo sin voj soy leña

como puro maí sin moler

 

En eso llega "Beto" un amigo del abuelo y le pregunta ¿Idiay pariente, las otras tres? -él respondió- las agarré pa’sacar madera con loj bueyes pariente, [SOL MAYOR... fa menor] ¡ey Matambú, Matambuguito! -agregó-.

 

En Guanacaste el talento es peste -dijo- rajando de sus dotes de guitarrero.

 

Mi abuelo "a su estilo", nos estaba dando consejos y nos hacía reír sabroso. Yo lo escuchaba atento.

 

¡Animal que no se come, déjenlo morir de viejo! -carajo- [un sol menor sostenido]

¡Debajo’e las cáscaras están los alacranes!         -Jodidos-

¡No hay grupera que no chime!                            [SOL MAYOR... mi menor]

¡No le ponga chocoyas a la vida mijito!

Y así se nos fue la tarde.

 

Notas Aclaratorias

 

(q.d.D.g): Que de Dios goce.

Matambú: Poblado que ahora pertenece al cantón de Hojancha. Es lugar de la última reserva indígena chorotega. Y "Matambú" significa lugar cundido de "matambas".

Matamba (Desmoncus costaricencis): Palmera en cuyo tallo tiene muchas espinas. Es un sonido indígena y "matamba" significa saeta (o flecha) larga.

Matambugueña: Mujer nacida en (oriunda de... o con mucho tiempo de vivir en...) Matambú.

¡Upe!: (Contraseña de la Cofradía) Nicoya es lugar de rasgos folclóricos únicos. Tal es el caso de la fiesta de La Yegüita, que es lazo entre los viejos tiempos de las cofradías, la fe religiosa y mística alrededor de "Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe" cuyas celebraciones del 12 de diciembre datan de tiempos coloniales. El conocido "upe" con que algunos costarricenses suelen llamar a las puertas de las casas, es herencia de esta cofradía que organizaba estas fiestas pidiendo semanalmente: "por favor una limosnita para la cofradía de nuestra señorita la virgen de Guadalupe". Con el tiempo, y en el vaivén del idioma, fueron acortando el llamado: "limosna para la virgen Guadalupe", hasta llegar el cófrade a las casas y decir simplemente: "Guadalupe"; luego "uaalupe" y, finalmente "upe", al ser conocida su visita semanal. Fueron las empleadas que, en calidad de servidoras domésticas, llevaron el "upe" a muchos rincones de C.R; término que aun se escucha en muchos lugares del país.

Tamal pisque: Tamal de masa pura. Utilizado por los indios como alimento, les era sumamente útil en viajes largos, o cuando hacían turnos de vigías. Es una palabra de origen náhuatl cuya raíz es "pixqui" y significa: centinela, cuidador, guardián, el que guarda, pero puede entenderse como "conserva".

Nicoya: Es el segundo cantón de la hermosa provincia de Guanacaste (en Costa Rica, Centroamérica), el cual fue creado un 7 de diciembre de 1848. Y es asiento del primer templo católico (y también de la primera parroquia establecida por los españoles en el año 1544, la cual fue dedicada a San Blas) de Costa Rica, lo que implica que Nicoya es la meca del cristianismo en Costa Rica. Tradicionalmente a Nicoya se le conoce como la "Ciudad Colonial", aunque en realidad es la única Ciudad precolombina o la única Ciudad prehispánica que tiene Costa Rica.

Necoc Yaotl (Nicoya): Término indígena de origen náhuatl, que significa "Con enemigo a un lado y a otro lado" o "Sembrador de discordias". Necoc Yaotl era otro nombre del dios mexicano "Tezcatlipoca" que quiere decir "Señor del espejo humeante", sembrador de discordias y guerras.

Necocyaotl: Literalmente del náhuatl significa "Enemigo de guerra"

Nagual: (Náhuatl: nahualli: disfraz) Concepto muy complejo. Generalmente significa un doble de persona o animal.

Amanecer con juego en el olote: Amanecer de fiesta y seguirla el otro día.

Andar el mecate de rastra: Andar de fiesta prolongada. Cuando un animal se escapa a pesar de estar amarrado, rompe el mecate y anda con él de rastra.

Mecate: Cordel o cuerda hecha de cabuya, cáñamo, pita, crin de caballo o similar. Palabra de origen náhuatl "mecatl": mecate.

Si hom...: Si hombre.

Cacique: (Del arawako) Jefe.

Andar con cara de marimbero: En Guanacaste, andar muy serio. Poner cara de serio.

Taquía (taquilla): Lugar que sirve de bodega y cantina al mismo tiempo.

Llegar la patada: Llegar el tufo. Sentir el olor de algo.

Pegar el bautizo con la confirma: Emborracharse y enfiestarse por varios días.

Hombré: ¡Hombre!

Tabanco: Desván, entarimado de reglas bien unidas ubicado en la parte alta de un rancho, y que se ocupa para dormir o guardar objetos (bodega). Es un sonido náhuatl "tlapantli" y quiere decir terraza o azotea.

La bocona: La guitarra.

Bordoniar: (Bordonear) Tocar la guitarra.

Hamaca: Red alargada, gruesa y clara, por lo común de pita, la cual, asegurada por las extremidades en dos árboles, estacas o escarpias, queda pendiente en el aire, y sirve de cama y columpio, o bien se usa como vehículo, conduciéndola dos hombres. Se hace también de lona y de otros tejidos resistentes. Es muy usada en los países tropicales.

Aporriar frijoles: Aporrear frijoles. Tapados con manteados, se golpean las matas hasta sacar los frijoles de las vainas.

Con estas nimbueras para que neveras papito: Expresión que equivale a, "con esto que tengo me sobra y vasta para lograr mis objetivos".

Nimbuera: Palabra de origen chorotega (o mangue). Es una palabra "compuesta" por otras dos. De "Nimbu": agua  y "¿Era?" o "Uhpu": cántaro, recipiente. Significa tinaja o recipiente para mantener el agua fresca.

Pónga cuida’o: Ponga cuidado. Ponga atención.

Cumiche: Palabra (compuesta) de origen indígena, viene del náhuatl pipil "cumitl": falda y de "tzin" o  "chi": pequeño. Dísele del miembro más joven de la familia.

Sombrero doblado a la pedrada: Sombrero con un solo doblez, a un lado.

Dos cosas hay que cuidar, la’mistá y la cincha del caballo: En Guanacaste, dicho de todo aquél que anda a caballo.

La’mistá: La amistad.

Pañía: Forma abreviada de compañía, o sea compañero.

Ela’o: De lado.

Irse de lado la albarda:

Albarda: (del árabe: al-barda‘a): Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga. (Silla de montar) Se compone de dos (a manera de) almohadas rellenas, generalmente de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal. En Guanacaste se fabrican con cuero crudo, y es un implemento que no puede faltar en los aperos de un sabanero.

Mujeres cojan raza cojan raza, que a como vine me voy: Rajonada de algunos hombres, por ser muy "macizos".

Cacaste: Cuando nos referimos a un animal, esqueleto y cuero resecado por el sol. Cadáver de animal. Osamenta, esqueleto envuelto en el cuero resecado por el sol, Sonido náhuatl "cacaxtli": leña, armazón de leña, armazón de huesos.

Nelorón y tiquiscón como dijo Camilón: En Guanacaste, rajonada de los hombres ya mayores, y que aún se consideran fuertes y llenos de vigor, como cuando eran jóvenes.

Nelor (Nelore): Nombre con el que también se conoce al ganado Cebú.

Ey cochinada cuerpo viejo: Fanfarronada de los hombres mayores y que aún se siente "animoso" y lleno de vitalidad. Expresión chalana.

Onde: Donde.

Donde estás miseria que no te conozco: Expresión chalana, de alegría.

Donde está el bramadero par’este toro: Chalanada de los hombres, puede interpretarse como: a mí nada me detiene ni nadie me amarra.

Par’este: Para éste.

Naguas miadas: (Viene de enaguas orinadas) Se dice del hombre que es cobarde, miedoso.

Algunas mujeres son como los sandales, primero son flores pero luego, son puras vainas: Con algunas personas, las relaciones primero son alegrías y luego se vuelven puros problemas.

Me juí: Me fui.

Tiempo de copos: Tiempos de novios, tiempos de noviazgo.

Copo: Palabra de origen chorotega (o mangue), cuya raíz es "kopo" y significa novio. (kapo significa novia) aún se utiliza, por dicha; "Fulanita se copó con menganito".

Bomba: (copla jocosa): Pequeña composición en verso que se dice en ciertos bailes, o en cualquier momento. "En Guanacaste se habla con Bombas".

Idiay: ("Idiai") Contracción de y de ahí, equivalente a: ¿y bien? Se usa  para contestar, y para ayudarse a pensar en una respuesta.

En Guanacaste el talento es peste: Expresión chalana y llena de orgullo que tenemos los guanacastecos, en especial los artistas.

¡Animal que no se come, déjenlo morir de viejo!: Se aconseja para no meterse en las cosas ajenas, relaciones, vicios, etc. Es equivalente a "agua que no has de beber, déjela correr".

¡Debajo’e las cáscaras están los alacranes!: Las cosas malas siempre están tapadas u ocultas por otras que no parecen serlo. Como las relaciones furtivas.

Debajo’e: Debajo de.

¡No hay grupera que no chime!: Todo en la vida, los trabajos, las relaciones, etc. Implican un poco de incomodidad y sacrificio.

Chime (de chimar): Chimar es una palabra de origen náhuatl cuya raíz es "xima" que significa raspar, afeitar, friccionar.

¡No le ponga chocoyas a la vida mijito!: No se complique la vida mijito. Viva tranquilo.

Chocoyas: Son las espuelas corredizas, particularmente llamadas así las espuelas de 7 picos. Chocoyos son pericos pequeños (del náhuatl "xocoyotl": benjamín (último hijo); el menor, el más pequeño y "chocotl": que significa loro). Ahora "chocholli": significa talón, Chocoyas son espuelas con la forma que tiene el pico del perico pequeño.

Entonces, una traducción para un hombre con espuelas sería; hombre con picos de loro en los talones, de ahí la relación.