| 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Certamen 
  "Salvemos Nuestro
  Patrimonio Arquitectónico" 
  2005 
    
  Proyecto de Restauración: Casa Fait 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Puntarenas - Costa Rica 
   | 
 
 
  | 
   2005 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Puntarenas,
  29 de Marzo del 2005. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Señores 
   | 
 
 
  | 
   Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural 
   | 
 
 
  | 
   Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes 
   | 
 
 
  | 
   SAN JOSÉ. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Estimados señores: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Los suscritos, propietarios del inmueble conocido como "Casa Fait", ubicada frente al costado norte del
  Parque Victoria, Ciudad de Puntarenas, Cantón Central de la Provincia de
  Puntarenas, por este medio externamos nuestra autorización y aprobación para
  la restauración del edificio. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La "Casa Fait",
  es un edificio construido a principios de siglo pasado.  Su diseño y construcción fue de don Alberto
  Fait Rocchi, entre los años
  1924 y 1925, durante la segunda Administración del Presidente Ricardo
  Jiménez. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   "La Casa Fait es un ejemplo de arquitectura con influencia victoriana, construida
  en cemento armado, metal y madera, lo que hace que su estilo no sea
  Victoriano puro.  Presenta buhardillas,
  techos con doble inclinación y monitor, propios del estilo Victoriano.  No obstante, el inmueble en la actualidad
  se encuentra muy deteriorado y corre el peligro de perderse para siempre, lo
  que sería muy lamentable para la Ciudad de Puntarenas y el país en general,
  de ahí nuestro interés de participar en este certamen denominado "Salvemos
  Nuestro Patrimonio Arquitectónico", y presentar nuestra propuesta. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   No omitimos manifestarles que el edificio cuenta con su respectiva
  declaratoria de patrimonio histórico, emitida mediante Decreto Ejecutivo Número
  y firmado por el señor Presidente de la República, Dr. Abel Pacheco, y el
  señor Ministro de Cultura, Juventud y Deportes, Lic. Guido Sáenz González,
  del cual adjuntamos una copia. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Con nuestra autorización y aprobación para la restauración del
  edificio "Casa Fait,
  adjuntamos nuestra propuesta de restauración. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Agradeciéndoles la atención a la presente, nos suscribimos de
  ustedes, 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Atentamente, 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   María Siles Arroliga, Rodrigo Vargas Olivares,
  Mirna Olivares Siles, Marta Olivares Siles, Alfonso Vargas Olivares y Carlos
  Dávila. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   1- ANTECEDENTES: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La Ciudad de Puntarenas es una de las zonas urbanas de Costa Rica en
  donde casi no existen edificaciones históricas relevantes que conservar.  Aún así, hay un sector importante,
  alrededor del Parque Victoria y que abarca las cuadras en donde se encuentran
  la Casa de la Cultura, la Iglesia Catedral y más hacia el sur una serie de
  casas de habitación y la antigua Aduana Principal, sector al cual se le puede
  denominar el corredor histórico patrimonial de Puntarenas.  En este corredor se están ejecutando
  procesos de restauración y mejoras en diversas edificaciones (con una inversión
  superior a los 100 millones de colones se restauró la Iglesia Catedral de
  Puntarenas); con gran esfuerzo propio la Casa de la Cultura ha embellecido y
  le brinda mantenimiento al Bulevar que lleva su mismo nombre; otras casas
  antiguas y privadas, cercanas a este corredor, hacen lo mismo. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Dentro de este señalado corredor
  histórico patrimonial se localiza una hermosa edificación, "... conocida
  como la Casa Fait,
  se encuentra ubicada al costado norte del Parque Victoria, en el centro de la
  Ciudad de Puntarenas.  La Casa Fait fue construida por don Alberto Fait Rocchi entre los años 1924 y 1925, durante
  la segunda Administración del Presidente Ricardo Jiménez, según consta en un
  documento escrito por él mismo en 1943 y los testimonios de personas influyentes
  en la vida puntarenense de la época. 
  Siendo la mejor casa de Puntarenas, don Alberto la habitó como hasta
  mediados de la década de 1930, cuando debido a un padecimiento se vio
  obligado a trasladarse a Italia, donde permaneció un tiempo, cayendo los
  importantes negocios y empresas comerciales que tenía en Costa Rica, al punto
  de perder los dos barcos de su propiedad y el Banco de Costa Rica embargó su
  casa, ocupándola entonces el señor Arturo Schiager, Gerente del Banco en Puntarenas. 
  Sometida a remate público, la vivienda fue adquirida por el Dr. Miguel
  Macaya Lahmann,
  quien trasladó su residencia de San José a Puntarenas por razones de
  salud.  A mediados de 1950 don Miguel
  cedió parte de la casa para que la habitara el cónsul de los Estados Unidos mister Emilio G. Helpenstell, instalando su oficina en una de las muchas y espaciosas
  habitaciones del segundo piso.  Durante
  la década de 1960 el señor Helpenstell se casó con la señora Elsa María Olivares López, adquiriendo la totalidad
  de la casa al comprársela a la familia Macaya.  Al fallecer el propietario, su esposa
  heredó el inmueble, instalándose allí toda su familia, quienes residen en el
  lugar hasta la actualidad. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   2. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La edificación es enorme y sumamente
  bella, "La Casa Fait
  es un ejemplo de arquitectura con influencia victoriana, construida en
  cemento armado, metal y madera, lo que hace que su estilo no sea Victoriano
  puro. Presenta buhardillas, techos con doble inclinación y monitor, propios
  del estilo Victoriano.  No obstante,
  también, ostenta dos plantas sostenidas por columnas esbeltas, en disposición
  simétrica y uniforme, así como gran cantidad de amplios ventanales y puertas
  en forma de arco, bordeada por corredores con reja de hierro forjado, de
  diseño original, elaborada por el propio señor Fait; elementos que no corresponden a la tradición constructiva
  victoriana, sino historicista. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   El inmueble fue diseñado y construido personalmente por don Alberto Fait, notándose que poseía un adecuado
  conocimiento en arquitectura y construcción. 
  El diseño lo copió visualmente de las casas levantadas en la zona
  atlántica centroamericana, dado que él había trabajado en Bluefield de Nicaragua.  El trabajo
  artesanal de don Alberto lo llevó a forjar e instalar, personalmente, todas y cada una de las piezas decorativas de
  hierro que presenta la casa en su segunda planta.  El inmueble presenta una estructura fuerte,
  sin daños aparentes y sin alteraciones en su diseño original, pero se observa
  un importante deterioro tanto en su fachada como en el interior.  Puertas y vidrios quebrados, pisos de
  madera agujereados y en mal estado de conservación, son los rasgos visibles
  que se aprecian. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   El inmueble es uno de las más antiguos y hermosos de arquitectura de
  influencia victoriana modificada, que todavía quedan en el puerto del
  Pacífico, y el país en general, dotado por tanto, de un gran valor histórico,
  arquitectónico y cultural. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   El inmueble ha representado un símbolo de cultura de influencia
  europea, coraje emprendedor, maestría artesanal, belleza constructiva y
  pujanza económica de Puntarenas durante décadas". 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   3- JUSTIFICACIÓN: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   El inmueble que está siendo tomado en cuenta para este proyecto de
  restauración, sin lugar a dudas, es de bellísima arquitectura, la cual
  requiere ser conservada como patrimonio y herencia histórica de los
  puntarenenses. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Esta propiedad pertenece a la familia Olivares Siles (madre, hijas y
  nietos), así como a dos allegados más a esta familia, quienes han compartido
  con ella desde años atrás.  Los
  propietarios actuales de la "Casa Fait" han mostrado mucho interés en que esta casa se restaure y se conserve,
  y de esa manera desarrollar algún proyecto que busque y genere ingresos
  suficientes para el mantenimiento del edificio. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La "Casa Fait"
  y el terreno en donde se asienta, pertenece a la sociedad denominada "Corporación
  Casa Linda Vista S. A", inscrita en el Registro de la Propiedad y con la
  Cédula Jurídica número 3-101-058400, en la cual se encuentran incorporados
  sus actuales dueños. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   "La Casa Fait
  es sin duda una de las construcciones de mayores dimensiones y antigüedad que
  aún existen en Puntarenas, convirtiéndose en un verdadero símbolo del aporte
  cultural y técnico extranjero, que experimentó el Puerto del Pacífico, como
  resultado de la llegada del ferrocarril y la dinamización de la economía portuaria,
  que inyectó nueva vida a la comunidad puntarenense.  Su constructor, el señor Alberto Fait Rocchí, italiano radicado en Costa Rica
  desde el año 1887 y, específicamente en Puntarenas desde 1900, fue un hábil
  mecánico, contratado para reparar las calderas de los barcos nacionales que
  mantenía el gobierno.  Habiendo
  construido varías edificaciones en el puerto, el inmueble en estudio lo
  edificó para su casa de habitación entre 1924 y 1925.  Posteriormente pasó a ser propiedad de don
  Miguel Macaya Lahmann, sirviendo como consulado del gobierno de los Estados Unidos
  durante las décadas de 1950 y 1960". 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Aún en su estado de deterioro que presenta en la actualidad, todo
  turista que pasa frente a la edificación se toma su tiempo para tomarle
  fotografías.  Ha sido el escenario
  ideal para películas, documentales y programas de la televisión nacional,
  principalmente el conocido programa "San Buenaventura", así como innumerables
  reportajes periodísticos, tanto en periódicos regionales, nacionales y
  revistas.  La "Casa Fait" ha sido tema de estudio para
  estudiantes de colegios, universidades públicas y privadas de Puntarenas. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   En esta casa se han recibido estudiantes de arquitectura de la Universidad
  Latina, la Hispanoamericana y la Universidad Internacional de las Américas
  (UIA). 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   El tren turístico, que en días de barcos cruceros transporta por
  toda la ciudad a cientos de turistas extranjeros, pasa frente al edificio, se
  detiene y permite que los turistas le tomen fotografías y la filmen. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Este legado histórico y cultural se quiere conservar, y para ello se
  está presentando esta propuesta, que es viable, factible, con la cual se garantizará,
  por muchos años más, poder disfrutar de esta belleza arquitectónica
  puntarenense. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   4- OBJETIVOS DEL PROYECTO 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   4.1 - Objetivo General. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   a-       Restaurar el edificio
  denominado "Casa Fait",
  lo cual permitirá su conservación y legado como Patrimonio Histórico -
  Cultural de todos los puntarenenses. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   4.2- Objetivos Específicos: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   a-       Recuperar toda la
  belleza arquitectónica, que durante décadas mantuvo la edificación "Casa Fait" en Puntarenas. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   b-      Integrar la "Casa Fait", debidamente restaurada, al corredor
  Histórico Patrimonial y Cultural de la Ciudad de Puntarenas. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   c-       Mediante la
  restauración, acondicionamiento y posterior alquiler de locales, promover y acceder
  a fuentes permanentes de ingresos económicos, con los cuales se logrará el
  mantenimiento del edificio. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   5- EL MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Se debe aprovechar este proyecto de restauración, para que abarque ambas
  plantas: la de abajo y la planta alta, de tal manera que en el futuro, la
  planta de abajo permita generar ingresos económicos para ser utilizados en el
  mantenimiento de la "Casa Fait".  En la planta de abajo del edificio existen
  6 locales, los cuales una vez reparados, permitirán generar recursos
  económicos, mediante su alquiler (ya sea para oficinas o puestos
  comerciales), o bien la implementación e instalación de pequeños negocios en
  manos de la misma familia propietaria del inmuebles, y que en el momento
  oportuno se estudiará y se tomará la decisión ideal.  Entre esos pequeños negocios, a manera de
  ejemplo, podrían estar: una soda o restaurante de comidas y bebidas típicas
  de la zona; un puesto de venta de artesanías; Internet Café, etc. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   En ambas formas, lo importante es delimitar que lo que se genere en
  esa planta baja será destinado para el mantenimiento del edificio "Casa Fait", así como un porcentaje para la albacea, que será
  la persona encargada de los respectivos alquileres, función que ha venido
  desempeñando hasta el presente.  Lo que
  se quiere es alcanzar niveles aceptables de ingresos con lo que se logrará el
  mantenimiento básico y necesario del edificio. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   6- ACCIONES DE RESTAURACIÓN: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Este proyecto de restauración contempla realizar las siguientes
  acciones dentro de la "Casa Fait": 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Limpieza de todas sus superficies. 
   | 
 
 
  | 
   Aplicación de senadores y eliminación de las fisuras no aceptables. 
   | 
 
 
  | 
   Recuperación de todas las columnas. 
   | 
 
 
  | 
   Restauración de paredes interiores y exteriores. 
   | 
 
 
  | 
   Reparación de la losa del entrepiso. 
   | 
 
 
  | 
   Construcción de muro en el lindero norte del edificio que evite el
  contacto del agua salada con las vigas y columnas. 
   | 
 
 
  | 
   Reparación de las columnas. 
   | 
 
 
  | 
   Reparación de la estructura del techo. 
   | 
 
 
  | 
   Cambio de toda la cubierta del edificio y cambio de toda la
  instalación eléctrica del edificio. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   7- COSTOS DEL
  PROYECTO DE RESTAURACIÓN: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   El Presupuesto estimado de la Restauración, se desglosa de la siguiente
  manera: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   7.1-CIMIENTOS 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Estado actual: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Las columnas y vigas sobre las que se
  apoya la primera planta están usuradas y expuestas a la acción del agua
  salada. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Propuesta de restauración: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   1.1- Limpieza de todas sus superficies,
  aplicación de selladores y eliminación de las fisuras no aceptables. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   1.2- Construcción de muro en el lindero
  norte del edificio que evite el contacto del agua salada con las vigas y
  columnas. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Costo estimado de las obras: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   1.1- ¢1.000.000,00 (un millón de
  colones); 
   | 
 
 
  | 
   1.2- ¢14.000.000,00 (catorce millones de
  colones) 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Costo total de la restauración de los cimientos:      
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   ¢15.000.000,00 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   7.2- ESTRUCTURA DEL PRIMER PISO: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Estado actual: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La mayor parte de las columnas y vigas
  han perdido la casi totalidad de la capacidad portante y algunas zonas de la
  losa de concreto armado de la segunda planta; presentan alta fisuración y corrosión del refuerzo. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Propuesta de restauración: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   2.1- Recuperación de todas las columnas. 
   | 
 
 
  | 
   2.2- Restauración de paredes interiores y
  exteriores. 
   | 
 
 
  | 
   2.3- Reparación de losa del entrepiso. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Costo estimado de las obras: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   2.1- ¢1.000.000,00; (Un millón de
  colones) 
   | 
 
 
  | 
   2.2- ¢2.400.000,00; (dos millones
  cuatrocientos mil colones) 
   | 
 
 
  | 
   2.3- ¢1.600.000,00; (un millón
  seiscientos mil colones). 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Costo total de la reparación de la estructura del primer piso: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   ¢5.000.000,00 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   7.3- ENTREPISO DE MADERA 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Estado actual: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Las columnas de madera del corredor del
  segundo piso muestran separaciones entre los pedestales y el fuste; mientras
  que en el entrepiso de tabloncillo, del ático; faltan piezas y la estructura
  de soporte, tiene los clavos flojos y piezas podridas. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Propuesta de restauración: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   3.1- Reparación de las columnas. 
   | 
 
 
  | 
   3.2- Restauración del entrepiso. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Costo estimado de las obras: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   3.1- ¢1.000.000,00, (un millón de
  colones) 
   | 
 
 
  | 
   3.2- ¢2.000.000,00 (dos millones de colones). 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Costo total la reparación del entrepiso de madera:          
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   ¢3.000.000,00 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   7.4- CUBIERTA: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Estado actual: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La cubierta original de láminas onduladas
  de acero galvanizado y parte de la estructura del techo; se encuentran en mal
  estado. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Propuesta de restauración: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   4.1- Reparación de la estructura del
  techo. 
   | 
 
 
  | 
   4.2- Cambio de toda la cubierta del
  edificio. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Costo estimado de las obras: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   4.1- ¢1.000.000,00 (un millón de colones) 
   | 
 
 
  | 
   4.2- ¢4.500.000,00 (cuatro millones
  quinientos mil colones) 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Costo total de la reparación de la cubierta: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   ¢5.500.000,00 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   7.5- INSTALACIÓN ELÉCTRICA 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Estado actual: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La mayor parte de la instalación
  eléctrica tiene ductos metálicos y otra parte importante está sin enductar. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Propuesta de restauración: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   5.1- Cambio de toda la instalación
  eléctrica del edificio. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Costo estimado de la obra: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   ¢1.400.000,00 (un millón cuatrocientos
  mil colones) 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Costo total de la instalación eléctrica: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   ¢1.400.000.00 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Por todo lo anteriormente citado, el valor total estimado de la restauración
  de los elementos básicos del edificio es de ¢29.900.000,00 (Veintinueve
  millones novecientos mil colones exactos). 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La familia dueña del inmueble es consciente que esa suma de dinero no
  es suficiente para una restauración total del edificio, pero ese aporte
  estatal permitiría alcanzar mejores condiciones que las actuales, alejando
  así el peligro de un marcado deterioro, que posteriormente implique, incluso,
  hasta la posible desaparición de la estructura. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Puntarenas, marzo del 2005. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   ANEXOS 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   HISTORIA DE LA CASA
  FAIT 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   INFORME TÉCNICO PARA DECLARATORIA PATRIMONIAL 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Caso:CASA FAIT 
   | 
 
 
  | 
   Puntarenas 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Profesional Responsable:                  Lic.
  Raúl Arias Sánchez 
   | 
 
 
  | 
   Arq. Miguel Herrera Gallegos. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Fecha de Asignación: 21-11 -2001 
   | 
 
 
  | 
   Fecha de entrega Informe: 26-04-2002 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   I. INTRODUCCIÓN Y
  JUSTIFICACIÓN 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   El día 16 de octubre del 2001, el señor Rodrigo Vargas Olivares, ciudadano
  costarricense residente en Puntarenas, formuló una petición al señor Ministro
  de Cultura, Juventud y Deportes, para que se proceda al estudio de
  declaratoria patrimonial del inmueble conocido como la "Casa de Fait" o "Antiguo Consulado de los Estados Unidos",
  ubicado frente al Estero de la ciudad de Puntarenas.  La petición se fundamenta en que se trata
  de la casa más antigua y con mayor valor arquitectónico del lugar. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Como respuesta a la solicitud del señor Vargas Olivares, la directora
  del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural aceptó el
  caso mediante oficio Nº. DPH-2714-2001, con fecha 21 de noviembre del
  2001.  El estudio técnico de
  declaratoria le fue asignado a los profesionales
  Lic. Raúl Arias Sánchez y Arq. Miguel Herrera Gallegos. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   El día 4 de diciembre del 2001 se realizó la visita de inspección
  respectiva, pudiendo entrevistar al señor Rodrigo Vargas, quien es
  copropietario del inmueble y residente del mismo.  Se logró también recopilar suficiente
  material documental para reconstruir la historia de la Casa Fait. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La Casa Fait
  es sin duda una de las construcciones de mayores dimensiones y antigüedad que
  aún existen en Puntarenas, convirtiéndose en un verdadero símbolo del aporte
  cultural y técnico extranjero que experimentó el Puerto del Pacífico como
  resultado de la llegada del ferrocarril y la dinamización de la economía
  portuaria que inyectó nueva vida a la comunidad puntarenense. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Su constructor, el señor Alberto Fait
  Rocchi, italiano radicado en Costa Rica
  desde el año 1887 y específicamente en Puntarenas desde 1900, fue un hábil
  mecánico contratado para reparar las calderas de los barcos nacionales que
  mantenía el gobierno.  Habiendo construido
  varias edificaciones en el puerto, el inmueble en estudio lo edificó para su
  casa de habitación entre 1924 y 1925. 
  Posteriormente pasó a ser propiedad de don Miguel Macaya Lahmann, sirviendo como consulado del
  gobierno de los Estados Unidos durante las décadas de 1950 y 1960. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   En la actualidad el inmueble es propiedad de la familia Vargas
  Olivares, la cual habita allí mismo y alquila varios aposentos a otras
  familias.  Existe un gran interés
  familiar y comunal por conservar la edificación como patrimonio
  histórico-arquitectónico. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   III. ANTECEDENTES
  DEL OBJETO DE ESTUDIO. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   III.1. UBICACIÓN
  GEOGRÁFICA. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   A) La edificación conocida como la Casa Fait se encuentra ubicada al costado norte del Parque Victoria, en el
  centro de la Ciudad de Puntarenas. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   III.2. RESEÑA
  HISTÓRICA. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La Casa Fait
  fue construida por don Alberto Fait Rocchi
  entre los años 1924 y 1925, durante la segunda Administración del Presidente
  Ricardo Jiménez, según consta en un documento escrito por él mismo en 1943 y
  los testimonios de personas influyentes en la vida puntarenense de la época. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Siendo la mejor casa de Puntarenas, don Alberto la habitó como hasta
  mediados de la década de 1930, cuando debido a un padecimiento se vio
  obligado a trasladarse a Italia, donde permaneció un tiempo, cayendo los
  importantes negocios y empresas comerciales que tenía en Costa Rica, al punto
  de perder los dos barcos de su propiedad y el Banco de Costa Rica embargó su
  casa, ocupándola entonces el señor Arturo Schiager, Gerente del Banco en Puntarenas. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Sometida a remate público, la vivienda fue adquirida por el Dr.
  Miguel Macaya Lahmann,
  quien trasladó su residencia de San José a Puntarenas por razones de salud. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   A mediados de 1950 don Miguel cedió parte de la casa para que la habitara
  el cónsul de los Estados Unidos mister Emilio G. Helpenstell, instalando su oficina en una de las muchas y espaciosas
  habitaciones del segundo piso. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Durante la década de 1960 el señor Helpenstell casó con la señora Margarita Olivares,
  adquiriendo la totalidad de la casa al comprársela a la familia Macaya. 
  Al fallecer el propietario, su esposa heredó el inmueble, instalándose
  allí toda su familia, quienes residen en el lugar hasta la actualidad. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Los propietarios y organizaciones sociales y culturales de
  Puntarenas se encuentran luchando por restaurar y conservar efectivamente el
  inmueble.  La intención es que sirva
  como centro de actividades culturales y sociales de la comunidad puntarenense. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   III.3. ANÁLISIS Y
  DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   La Casa Fait
  es un ejemplo de arquitectura con influencia victoriana, construida en
  cemento armado, metal y madera, lo que hace que su estilo no sea Victoriano
  puro.  Presenta buhardillas, techos con
  doble inclinación y monitor, propios del estilo Victoriano.  No obstante también ostenta dos plantas
  sostenidas por columnas esbeltas en disposición simétrica y uniforme, así
  como gran cantidad de amplios ventanales y puertas en forma de arco, bordeada
  por corredores con reja de hiero forjado de diseño original elaborada por el
  propio señor Fait;
  elementos que no corresponden a la tradición constructiva victoriana sino
  historicista. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   El inmueble fue diseñado y construido personalmente por don Alberto Fait, notándose que poseía un adecuado conocimiento en
  arquitectura y construcción.  El diseño
  lo copió visualmente de las casas levantadas en la zona atlántica
  centroamericana, dado que él había trabajado en Bluefield
  de Nicaragua.  El trabajo artesanal de
  don Alberto lo llevó a forjar e instalar personalmente todas y cada una de
  las piezas decorativas de hierro que presenta la casa en su segunda planta. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   El inmueble presenta una estructura fuerte sin daños aparentes y sin
  alteraciones en su diseño original, pero se observa un importante deterioro
  tanto en su fachada como en el interior. 
  Puertas y vidrios quebrados, pisos de madera agujereados y en mal
  estado de conservación, son los rasgos visibles que se aprecian. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   IV. CONCLUSIONES Y
  RECOMENDACIONES  
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   IV.1. CONCLUSIONES. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   A)      El inmueble conocido
  como Casa Fait
  o antiguo consulado americano, ubicado en la ciudad de Puntarenas, frente al Parque
  Victoria, fue construido entre los años 1924 y 1925 por don Alberto Fait, mecánico italiano radicado en Costa
  Rica desde el año 1887. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   B)      El inmueble es uno de
  las más antiguos y hermosos de arquitectura de influencia victoriana
  modificada que todavía quedan en el puerto del Pacífico y el país en general,
  dotado por tanto de un gran valor histórico, arquitectónico y cultural. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   C)      El inmueble ha
  representado un símbolo de cultura de influencia europea, coraje emprendedor,
  maestría artesanal, belleza constructiva y pujanza económica de Puntarenas
  durante décadas.  Prueba de ello es la
  selecta élite de personalidades que frecuentaban el inmueble en tiempos de
  don Alberto Fait,
  más tarde la tradición continuó con don Miguel Macaya
  y la instalación allí del Consulado de los Estados Unidos. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   D)     La comunidad organizada,
  así como la propia familia propietaria en la actualidad, realizan esfuerzos
  para restaurar y conservar el inmueble, destinándolo a servir como Casa de la
  Cultura y actividades sociales de Puntarenas. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   IV.2.
  RECOMENDACIONES. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   A)      Se recomienda continuar
  con el trámite de apertura de expediente para declaratoria del inmueble
  conocido como Casa Fait,
  debido al peso de las conclusiones expuestas. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   B)      Se recomienda unir
  esfuerzos entre el CICPC, los propietarios y la comunidad organizada
  puntarenense, con el objetivo fundamental de adquirir, restaurar y conservar
  la Casa Fait
  para darle nuevo valor socio-cultural y heredarla a las generaciones futuras. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   V. BORRADOR DE
  DECRETO PROPUESTO. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Nº. 
   | 
 
 
  | 
   EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 
   | 
 
 
  | 
   Y EL MINISTRO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   De conformidad con lo dispuesto en el artículo 140, incisos 3 y 18 de
  la Constitución Política, artículo 25, inciso 1 de la Ley General de
  Administración Pública y en la Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico No.
  7555, del cuatro de octubre de 1995, y 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Considerando: 
   | 
 
 
   | 
 
 
  | 
   1)      Que el inmueble
  conocido como Casa Fait,
  ubicado frente al parque Victoria, en la ciudad de Puntarenas, presenta un
  gran valor histórico, arquitectónico y cultural, en virtud de su antigüedad
  por la época en que se construyó, el estilo arquitectónico utilizado, la
  belleza de la edificación y la trascendencia social y cultural que ha
  caracterizado la edificación a lo largo de su historia. 
   | 
 
 
  | 
   2)      Que el inmueble
  presenta características históricas y arquitectónicas que lo convierten en un
  sitio excepcional dentro del contexto regional y nacional. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   DECRETAN: 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Artículo 1) Declarar Patrimonio Histórico-Arquitectónico el inmueble
  conocido como la Casa Fait,
  ubicado en la ciudad de Puntarenas. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Artículo 2) Esta declaratoria prohíbe alterar intencionalmente la restauración
  parcial o total efectuada para conservar el inmueble. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Artículo 3) El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio
  Cultural del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, tendrá a su cargo la
  supervisión y dirección técnica d su eventual restauración y las demás
  responsabilidades contempladas en la Ley No. 7555. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Artículo 4) Rige a partir de su publicación. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   Dado en la Presidencia de la República. San José, Abel Pacheco De la
  Espriella- El Ministro de Cultura, Juventud y
  Deportes, Guido Sáenz González. 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
   DETALLES
  FOTOGRÁFICOS 
   | 
 
 
  | 
   DE LA RESTAURACIÓN 
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
            
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
           
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
           
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
           
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
           
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
           
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
           
   | 
 
 
  | 
     
   | 
 
 
  | 
     
   |